Justificación, objetivos y metodología
Las teorías de la complejidad comprenden por un lado un conjunto de formulaciones teóricas de amplio rango y por el otro un conjunto de algoritmos y heurísticas de propósito más puntual pero de alcance transdisciplinar. Existen ya algunos antecedentes del uso de estos últimos en ciencias sociales y en la creación artística, pero se trata de una práctica emergente, todavía no consolidada y en ocasiones mal comprendida. Las teorías y algoritmos de la complejidad son sin duda importantes para las ciencias sociales por las profundas implicancias de ideas tales como la extrema sensitividad de los sistemas complejos a las condiciones iniciales (que inhibe la predicción aún en escenarios deterministas), la emergencia de complejidad en sistemas con muy pocas variables, las conductas peculiares de los fenómenos emergentes, la no-linealidad, la auto-organización, la naturaleza transdisciplinaria de las ideas.
Partiendo de esta premisa, el propósito de este seminario será comunicar a los asistentes una visión epistemológica bien definida y un conocimiento instrumental que les permita modelar problemas acotados de análisis y de creación artística, ya sea de manera conceptual o utilizando piezas de software de uso académico regular en los centros de investigación especializados. Aún cuando el alumno escoja no realizar una experiencia basada en la tecnología, se proporcionarán los elementos de juicio para una comprensión acabada de las cuestiones involucradas en la problemática de la complejidad y en la metodología del modelado. No se requieren conocimientos especiales de computación, más allá de la práctica común en los usuarios de procesadores de texto, planillas de cálculo y exploración de la Web.
En cuanto a la metodología, se revisarán en las primeras dos horas de cada clase los fundamentos teóricos de cada formalismo y se llevarán a la práctica en las horas restantes, de manera participativa, diversos problemas de aplicación utilizando el software que se distribuirá con los materiales de clase; dichos materiales incluyen documentación esencial de las ciencias de la complejidad y el caos, con especial énfasis en cuestiones de análisis y producción artística.
Al final del seminario, el asistente deberá escoger una línea de problemas y/o una herramienta de modelado para profundizar en ellas en su trabajo final. Se pretende que éste sea conciso y focalizado en el problema, prescindiendo en lo posible de los habituales desarrollos pedagógicos que acompañan al uso de herramientas. Interesa definir no sólo qué es lo que puede hacerse con estos instrumentos, sino cuáles son las contrariedades y las dificultades con que los estudiosos de la problemática estética se encuentran en el tratamiento de estas temáticas.
Alternativamente, el asistente que no opte por el uso de tecnología, podrá discutir las problemáticas teóricas revisadas en las diversas unidades del programa, las cuales ofrecen suficiente sustancia para su elaboración. El docente propondrá lineamientos epistemológicos a enfatizar a título heurístico, pero el alumno podrá poner a consideración otra clase de tratamiento, ya sea comparativo, de profundización en los lineamientos teóricos o de aplicación a un caso empírico.
El régimen de asistencia, la escala y el tiempo de entrega de los trabajos se regirán por las normas habituales de la institución.
Carlos Reynoso
Arte y complejidad Programa - Unidades temáticas
1. Introducción general. Tipología de modelos. Jerarquía de la complejidad de Chomsky. Transdisciplinariedad: isomorfismos y clases de universalidad. El significado de los emergentes y la auto-organización. Los límites de análisis. Pautas batesonianas: Procesamiento de información, evolución y aprendizaje. Tema de desarrollo metodológico: Cómo se sincroniza una estructura de problema con una clase de herramienta.
2. Geometría fractal. Usos y abusos en el cálculo de la dimensión fractal. Distribución 1/f en la cultura. Ruidos blancos, brownianos y rosas. Interpretación de atractores extraños en procesos sociales. Dimensión fractal en el peritaje artístico: el caso Jackson Pollock. Nuevas epistemologías visuales: gráficos de recurrencia aplicados a series temporales en fenómenos socioculturales y a la música. Gramáticas generativas de diseños, arquitecturas y composiciones: Sistemas-L. Simetrías. Arte fractal.
3. Modelos evolutivos. Memética y algoritmo genético. Epidemiología de las representaciones (Sperber). Modelado de problemas de gran espacio de fases. Arte genético y composición musical genética (Karl Sims, GenJam, modelos de Reck Miranda y Peter Bentley). Modelos evolutivos del cambio artístico.
4. Dinámica no lineal. Caos determinista. Criticalidad auto-organizada. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Práctica de modelado con ecuación logística. Consecuencias epistemológicas de la sensitividad a las condiciones iniciales. Determinismo y predicción. Diferencias entre caos y aleatoriedad en arte contemporáneo abstracto. Análisis y síntesis de casos. Modelos de procesos de cambio artístico y de mercado de arte basados en criticalidad auto-organizada.
5. Sistemas complejos adaptativos. Autómatas celulares y modelos de agentes autónomos. Sociedades y culturas artificiales. Consecuencias epistemológicas, alcances y límites de los sistemas complejos. Clases de comportamiento y clases de universalidad. Modelos abstractos versus modelos realistas. Diseño artístico y musical con autómatas celulares, modelos de enjambre y sus derivados. Síntesis.
EVALUACIÓN
Profesores evaluadores:
Carlos Reynoso e Iliana Hernández
1. 50% Ensayo individual de 3 páginas acerca de las lecturas y contenidos teóricos vistos en el Workshop.
- Fecha de entrega: 18 de septiembre.
2. 50% Trabajo práctico grupal consistente en modelación en computador.
- Fecha de entrega: 18 de septiembre.
Criterios de evaluación:
- Se evaluará la comprensión de las teorías de la complejidad a través del ensayo.
- Se evaluará la capacidad creativa en el modelamiento con algoritmos y fractales de la complejidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario